Recursos e infraestructura
El Instituto de Astrofísica se encuentra ubicado en el campus San Joaquín de la Universidad.
Las oficinas de profesores y alumnos están distribuidas en un edificio de dos pisos. El instituto tiene acceso a todas las facilidades de la Facultad y Universidad, incluyendo bibliotecas, múltiples salas, laboratorios, internet, videoconferencia, bancos, restaurantes, librerías y otros servicios. La universidad tiene acceso en línea a las revistas más importantes en Astronomía.
El Instituto de Astrofísica cuenta con dos clusters de 512 y 520 cores cada uno. Estos son de alta capacidad para cálculos y trabajos multiproceso, que se utiliza principalmente para realizar simulaciones cosmológicas. El departamento alberga bases de datos astronómicas, incluyendo un mirror del SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS).
Los miembros del instituto tienen acceso al 10% del tiempo chileno en todos los observatorios internacionales instalados en el norte de Chile. Estos incluyen los cuatro telescopios VLT en Paranal, Gemini South en Cerro Pachón, los dos telescopios Magallanes en el Observatorio Las Campanas y al interferómetro sub-milimétrico ALMA en el llano de Chajnantor.
El Instituto cuenta con un Observatorio Docente que incluye un par de radiotelescopios para docencia. Además cuenta con el observatorio histórico Manuel Foster en una de las cumbres del cerro San Cristóbal, y un taller en el campus San Joaquín para reparar, actualizar y mejorar nuestros telescopios.
El Observatorio Docente, inaugurado en enero de 2005, se encuentra ubicado en Lo Barnechea, al interior de la Hacienda Santa Martina (Nature & Golf Club). Aquí nuestros estudiantes realizan sus primeras observaciones científicas, y además, existe un programa de visitas para colegios.
El Observatorio Docente de Santa Martina cuenta con un telescopio de 50 cm donado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), otro de 40 cm donado por el Observatorio Internacional de Cerro Tololo y dos más adquiridos con fondos del DAA y el apoyo de la Universidad Católica. A este grupo se suma otro instalado fuera del edificio principal del Instituto de Astrofísica y que funciona en forma remota, propiedad del consorcio norteamericano SLOOH.
Para más información, visite el sitio web del Observatorio.