1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Guía para observar y entender la Luna de sangre

Guía para observar y entender la Luna de sangre

15 mayo 2022


Fenómeno se registra esta noche (15-16 de Mayo) debido a un eclipse total de Luna y será visible en todo Chile. El equipo cazador de eclipses del Instituto de Astrofísica UC, transmitirá todas las alternativas desde Valle Nevado.

Observar la luna con un telescopio es como entrar en un mundo extraño. Incluso un telescopio pequeño con un diámetro de entrada de solo 10 cm muestra ricos detalles como crestas, surcos, fallas, escombros de impacto y diversas diferencias en las texturas de la superficie. No es difícil imaginar lo que sintió Galileo Galilei al observar la Luna con este nivel de detalle por primera vez y realizar sus famosos primeros dibujos de nuestro satélite en 1609.

Estos son algunos detalles que podremos observar hoy durante el fenómeno conocido como “Luna de sangre”, parte del eclipse total de Luna que se registrará entre la noche del domingo 15 de mayo y la madrugada del 16 de mayo. El evento astronómico será visible en todo Sudamérica incluyendo Chile, Centroamérica y la costa este de Estados Unidos y Canadá y será transmitido a través del canal de YouTube de Astrofísica UC.

Pero no es necesario contar con un telescopio como el de Galileo para apreciar este fenómeno, incluso a simple vista existen muchas características que es posible observar, como las estructuras superficiales en el lado visible de la Luna.

¿Qué vemos a simple vista?

Los colores de la luna, por ejemplo, aparecen blanco y gris. Las áreas grises se llaman mare y se formaron por impactos gigantes durante la evolución temprana de la Luna, impactos tan violentos que la lava líquida del interior caliente llenó gigantescas cuencas. Esta lava es similar al basalto de la Tierra y más tarde se enfrió para crear las superficies lisas más oscuras que se llaman maria (plural de mare, latín para ‘mar’). Los maria tienen una mayor concentración en rocas que contienen óxidos de hierro (FeO), magnesia (MgO) y dióxido de titanio (TiO2) que las áreas superficiales más brillantes.

Las áreas más brillantes, por su parte, son las tierras altas formadas por el material de la corteza más antiguo, lo que es evidente debido a la gran cantidad de cráteres. Las tierras altas son ricas en un tipo de roca llamada anortosita y tienen una mayor concentración en alúmina (Al2O3) y calcio (CaO). También es posible apreciar los cráteres más grandes, como Copérnico, Tycho, Aristarchus. La mayoría de estos cráteres muestran líneas blancas radiales que son el material expulsado durante el impacto y que volvió a caer a la superficie.

Binocular y telescopios

Pero debemos considerar que la resolución angular del ojo humano es de aproximadamente un minuto de arco. Esto no es lo suficientemente nítido para poder ver la mayoría de las características interesantes en la superficie de la Luna, de manera que otra alternativa es mirar este fenómeno con binoculares, incluso los más pequeños revelan muchos más detalles en la superficie y muestran un nuevo mundo fascinante con más contraste. Esto permite ver las crestas de las montañas, los cráteres más pequeños y la diferencia en la formación de cráteres entre el mar y las tierras altas. 

Los binoculares más pequeños, por ejemplo, tienen una magnificación de siete o más. Pero este aumento significa que los objetos aparecerán siete veces más grandes. Es importante considerar que, cuanto mayor magnificación, necesitarás un trípode para mantener la imagen estable y disfrutar viendo la luna. Hay que señalar que al mirar la Luna llena vemos una imagen muy brillante, pero también plana, sin alguna profundidad porque el sol ilumina todo homogéneamente sin sombras. Cuando la luna está parcialmente iluminada, la región cercana a la línea divisoria del día y la noche lunar, llamada terminador, muestra el contraste y las texturas superficiales más interesantes. Respecto de los telescopios, cuanto mayor sea el diámetro, más nítidas y brillantes serán las imágenes. Sin embargo, a 15 cm de diámetro, los telescopios alcanzan el límite de resolución angular de nuestra atmósfera, que llamamos ‘seeing’, que se debe a la turbulencia atmosférica.

Luna de sangre

En la alineación Sol-Tierra-Luna, los rayos del Sol pasan a través de la atmósfera, por lo que los fotones de luz interactúan con los diferentes partículas y elementos que ésta posee. Producto de un fenómeno conocido como dispersión (scattering) de Rayleigh, la luz interactúa con partículas del tamaño similar a la longitud de onda del fotón, causando que la luz azul sea dispersada hacia afuera y la luz roja hacia la luna. La dispersión de Rayleigh es la misma que explica porque vemos el cielo azul durante el día y el atardecer de un color más rojizo.

Respecto de la periodicidad de este tipo de eclipses, cabe señalar que son más frecuentes que los eclipses solares debido al tamaño de la tierra, que produce una sombra más grande respecto de lo que ocurre con la sombra de la Luna en un eclipse solar. Los eclipses comúnmente se dan en pares, sucediendo uno solar seguido por uno lunar alrededor de dos semanas después (o al revés). Además, es bastante común que 6 meses lunares después ocurra otro par de eclipses. 

El eclipse total de Luna tendrá una duración de 5 horas y 19 minutos comenzando desde las 21:32 horas, cuando el satélite comience a entrar en la penumbra o sombra parcial de la tierra (la región del cono de sombra con menos oscuridad). Posteriormente, a las 22:27 la Luna entra en la umbra de la tierra, la región más oscura del cono de sombra. El eclipse total empieza cuando la Luna entra por completo en la umbra de la tierra y se observa su superficie completamente roja. A las 00:11 se alcanzará el máximo y alrededor de las 00:53, dejaremos de ver la luna roja y el eclipse volverá a ser parcial. Finalmente a las 2:50 am cuando la luna salga de la penumbra de la tierra durante su tránsito, finalizará por completo el eclipse. Este fenómeno será visible por completo en Sudamérica y la parte oriental de Norteamérica. Además, algunas fases del eclipse podrán verse en el suroeste de Europa, suroeste de Asia y África. 


Comparte esta publicación


Información

local_offer Etiquetas

Sigue explorando

Evento: Día de la Astronomía

La historia de Manuela Zoccali, la astrónoma italiana se quedó en Chile después de conocer nuestro desierto

¿No sabes qué hacer durante las vacaciones? te invitamos a ver el documental sobre los grandes telescopios de Chile